Para un individuo, es imposible sobrevivir prescindiendo de la sociedad. La sociedad, como grupo de personas que interactúan entre sí, es nuestra herramienta de supervivencia.
Algún listo: "Pero y si yo me voy a vivir al bosque y tengo ganado, un huerto, un método casero para destilar alcohol de las bayas del bosque y una revista porno, no podría sobrevivir sin necesidad de formar parte de la sociedad?". La respuesta es sí, en parte:
La supervivencia en su significado absoluto* (mah o menoh simplifica'o) consta de dos partes: la primera, siendo la prolongación de nuestro ciclo vital, y la segunda parte, que asegura la continuidad de la espécie, y que sirve básicamente para que algún día, tus hijos vayan a por cerveza... . En definitiva, si vas al bosque a masturbarte y a beber absenta, no puedes cumplir todos los requisitos de la supervivencia absoluta*.
Otro listo: "Y si me llevo a otra persona y...?" - No estoy seguro de que si "Adam y Eva" pueden ser considerados sociedad, pero está claro que en un par de generaciones incestas tendríamos algo parecido a una sociedad.
Si usted lee ésto y no está de acuerdo, dígame en qué estoy equivocado y el porqué. Si por otro lado piensa: "Y qué? no es nada nuevo y no me gusta la cerveza", usaré ésta entrada para justificar el hecho de que todo lo que hacemos, guarda relación con el instinto de supervivencia.
*: No me hago responsable del uso de dicha palabra ni de su significado.
jueves, 4 de agosto de 2011
martes, 11 de enero de 2011
La cabeza: mi alimento preferible.
Las personas sufren y lo pasan mal porque no piensan en lo que hicieron, hacen y por adelantado lo que harán. Yo sí que lo hago, lo de pensar, mucho... pero sufro igual. La diferéncia es que a veces sufro y lo paso mal por adelantado. La solución que se me ha dado a veces por personas que intentan ayudar o dar ánimos ha sido "no pienses en ello, no te comas el coco..." pero creo que no es más que algo que se dice reemplazando un silencio, para mí es una frase equivalente a un pésame. Las personas lo saben, pero hablan igual, estamos demasiado acostumbrados a buscar una forma léxica y oral para enfrentarnos a los problemas y a a veces incluso a los dilemas, con la esperanza de que encontrando la combinación ganadora de palabras uno dará con la solución, pero lo único que importa al final son las acciones que tomamos después de "comernos el coco". Al haber escrito eso, puedo ya por fin contar que donde antes había un césped sin cortar, ahora hay medio metro de nieve, nieve, que no quitaré porque llegará un día en el que se fundirá. Mierda, me ha quedado demasiado metafórico, bueno, no demasiado metafórico...pero sí con demasiado sentido para mí...
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)